Un centenar de pequeñas y medianas empresas (pymes)
argentinas serán entrenadas durante 5 años en proyectos de gestión de calidad y
técnicas de mejoramiento continuo a través del método japonés denominado
"kaizen" para mejorar su productividad,
El anuncio se realizó se en la Jornada de
Management Japonés que se hizo en la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
En la ceremonia inaugural estuvo presente el
embajador de Japón en la Argentina, Noriteru Fukushima; el títular de la CAC,
Jorge Di Fiori; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI), Javier Ignacio Ibañez y el subsecretario de Gestión Productiva, Sergio
Drucaroff.
El embajador Fukushima dijo que su país entrena en
el método kaizen en varios países, y que ya lo hizo con éxito en naciones como
México. "Acá en la Argentina lo haremos durante cinco años con el
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en cien pymes para mejorar
su competitividad y eficiencia", detalló.
Dijo que Japón "es un país de pymes. Sony y
Toyota empezaron siendo pymes. El 99% de empresas lo son o bien son proveedoras
de pymes, competitivas e innovadoras".
Apuntó que mientras que en México hay 1.000
empresas japoneses, "en Argentina hay sólo 50".
Luego, el embajador dijo que a través de este
método de gerenciamiento, se podrá "mejorar la competitividad,
productividad y eficiencia" de las compañías argentinas y eso les dará la
"posibilidad" de ser proveedoras de la industria local y ser
exportadoras.
"Por ejemplo, la automotriz Toyota fabrica su
pick up Hilux con un 30% de proveedores argentinos y ese número se puede elevar
a un 50% de proveedores locales" dijo y luego aseveró que lo mismo pasa
con la automotriz Honda.
El diplomático consideró que la mejora de las pymes
argentinas "no sólo se puede dar en el rubro automotriz, sino en el
agrícola, pesquero y forestal".
Respecto de las inversiones que Japón focalizará en
la Argentina dijo que se orientarán en "el sector agrícola, en
infraestructura y en energía".
Recordó que el sector automotriz anunció
inversiones por u$s 1.300 millones y citó que la compañía Nissan fabricará
70.000 autos por año en su planta de Córdoba durante el corriente año y el
próximo.
Di Fiori, en tanto, manifestó su admiración por la
cultura japonesa, "que supera sinsabores de parte del hombre y la
naturaleza" y manifestó su deseo de que el comité mixto argentino-japonés
constituído hace 50 años pueda ser "revivido y fortalecido" entre
ambas naciones.
Por su parte, el presidente del INTI, Javier
Ibañez, habló del "fuerte compromiso del Gobierno con las empresas, que
son el motor de nuestro desarrollo, por lo que queremos darles herramientas
para que salgan al mundo y puedan comerciar, mejorar su competitividad y su
productividad".
"El INTI trabaja con tecnología de gestión y
hace mucho que capacita a las pymes. Nuestro equipo está fuertemente
comprometido con el management japonés y queremos ser puente de transferencia
con las compañías", indicó.
"Estos proyectos que se prolongarán por 5 años
empezarán en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires y se extenderán a todo el
país, a través de las filiales del INTI en todas las provincias", detalló.
"Japón es un ejemplo para la Argentina. Hemos
viajado a ese país y procuramos incorporar las técnicas de sus empresas"
para contribuir con el desempeño de las pymes locales.
En tanto, el subsecretario de Gestión Productiva
del ministerio de Producción, Sergio Drucaroff, dijo que "fue una gran
experiencia visitar las pymes japonesas, que implementan el método
kaisen", expresó y dijo que la principal diferencia con una pyme argentina
es que el principal recurso tenido en cuenta es el "conocimiento",
acompañado de la "vocación y voluntad" de cambiar. "Las pymes no
están solas sino son parte de un entorno productivo, económico",
reflexionó.
Dijo que el proyecto kaisen será una iniciatiava de
"cooperación" japonesa volcada a 100 pymes nacionales que serán
"receptoras directas de proyectos muy importantes para mejorar la
productividad".
"La inversión japonesa genera proveedores
locales y transferencia de tecnología" en el proceso de gestión
productiva, indicó.
Las pymes que adoptarán el método kaisen son las
orientadas a la "industria y a servicios de alto valor agregado en
conocimientos" en rubros como el automotriz, metalmecánico, textil y
calzado.
"Será una mejora de productividad de las
empresas a través de técnicas blandas de gestión, con grupos de trabajo
internos en las compañías para generar conocimiento y promover acciones de
mejora", detalló.
"Tenemos que salir del operario que sólo hace
a pasar al trabajador que defina sus herramientas, sus métodos de trabajo y
proponga mejoras de productividad, que tienda a la tarea comprometida y
colaborativa", detalló.
PUBLICADO EL
10-03-2017
POR
INFOALLEN – Mail: noticias@infoallen.com.ar
Tags
TECNOLOGÍA