Se produjo una reunión cumbre
entre los "mandamases" del estatal Banco do Brasil (controlante del
Patagonia) y del Itaú. Incluso, se habla en el ambiente de que podría haber una
suerte de preacuerdo para la compra del total del Patagonia, por una cifra de
alrededor de u$s 1500 millones, sobre un market cap de u$s 2000 millones.
BBVA es otro de los candidatos
interesados, pero la premisa pareciera ser que sea un pase de manos entre
brasileños. Bloomberg también mencionó a Macro y Galicia como candidatos: de
hecho, ambos le disputaron la cartera del Citi al Santander, pero deberían
descapitalizarse para obtener el cash. Si Itaú se lo queda, daría un paso
grande en Latam, ya que en Brasil se quedó con los clientes del Citi y aquí se
quedaría con todo el Patagonia.
El Itaú podría comprarlo, pero
en su totalidad, porque no convivirían un privado con un estatal, como es el
Banco do Brasil. Otras fuentes indican que el BNDES (Banco Nacional de
Desarrollo Económico y Social de Brasil) podría llegar a financiarles la
operación: "El banco estatal sale, entonces se hace de cash y, a su vez,
el Estado le financia a un privado como el Itaú para que se lo quede. Así, la
plata queda en casa".
"Me parece raro que sea a
través del BNDES el financiamiento, porque el Itaú consigue rápido u$s 1500
millones sin tener que pedírselo a un organismo. Además, el BNDES financia
desarrollos. Lo que sí están pidiendo es que sea un proceso muy transparente",
comenta una fuente familiarizada con el deal. También hay bancos chinos
interesados en desembarcar con el Patagonia como punta de lanza. El
Agricultural Bank of China es el cuarto banco más grande del mundo, con una
capitalización bursátil de 142.000 millones de euros. China Construction Bank
ocupa el quinto puesto, con 141.000 millones, y Bank of China el sexto, con
131.500 millones de euros.
"Siempre está el rumor de
que los chinos van a comprar, pero no suelen estar en procesos de competencia,
que es algo que los brasileños van a tener que hacer por compliance y
transparencia, debido a todo lo que se vivió en Brasil", advierte un
banquero.
El issue es que los chinos no
negocian sobre mandatos de venta (por eso el ICBC no fue de la partida en la
compra del Citi), licitaciones o short list: les gusta hacerlo cara a cara, ya
que se sienten más cómodos en la negociación directa, sin intermediarios de por
medio.
Los chinos se manejan de forma
tan particular que en un famoso banco de ese país cada directivo tiene a su shadow chinese (su
sombra): se trata de un ejecutivo oriental que sigue todos sus pasos para
aprender cuál es la función. Si bien no tiene poder de decisión,
es su shadow
porque lo sigue a todas partes para poder entender el negocio en la Argentina.
PUBLICADO EL 22/10/2016
POR INFOALLEN – MAIL: noticias@infoallen.com.ar