Durante El Último Año Fueron Asesinadas 275
Mujeres, Dejando A 317 Personas Sin Madre, Mientras Que 35 Varones Murieron
Tratando De Salvarlas. Alertan Que Niñas Y Adolescentes Son Víctimas De
Femicidio A Temprana Edad.
Los datos fueron aportados por el Observatorio de
Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este
relevamiento desde el 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de
todo el país, incluida la agencia Télam, que tuvo acceso a este informe que
recopila los asesinatos de mujeres desde el 1 de junio del año pasado hasta el
31 de mayo último.
“Este es un balance de dolor por las muertes, que
abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de
dolor que es importante que transformemos en acción”, declaró, Ada Rico,
presidenta de la ONG.
En el trágico listado hay una bebé, 11 niñas de
entre 2 y 12 años y 29 adolescentes comprendidas en la franja etaria de 13 a
18. También, 9 adultas mayores.
Los femicidas utilizaron como metodología las armas
en 66 crímenes; apuñalaron a 57 mujeres; las mataron a golpes a 40 de ellas,
las estrangularon a otras 21 y quemaron a 20, siendo la incineración una de las
formas más cruentas de matar mujeres en Argentina.
Como cada año, este noveno informe de La Casa
demuestra que la vivienda sigue siendo el lugar más peligro para ellas en
situación de violencia de género, ya que 171 asesinatos ocurrieron dentro de
casas.
Del total de víctimas, 39 tenían denuncias
judiciales, exclusión del violento y prohibición de acercamiento del
maltratador.
Entre otros aportes, el informe elaborado a un año
de la primera vez que la ciudadanía argentina salió a la calle
multitudinariamente a repudiar los femicidios, consignó que 5 de las víctimas
estaban embarazadas, 6 estaban en situación de prostitución y trata, una era
originaria y que hubo 5 travesticidios.
En cuanto a características de los femicidas, 23
pertenecieron o son parte de una fuerza de seguridad y 36 se suicidaron luego
de matar.
Las provincias con los índices más altos de
femicidios son Buenos Aires (102), Santa Fe (23), Salta (21), Córdoba (20),
Ciudad de Buenos Aires (13), Santiago del Estero (11) y Mendoza (10).
Estos números son mujeres que no están porque un
hombre decidió matarlas y dejar huérfanos a 216 niños y niñas menores de edad.
Por eso, la ONG insistió en el reclamo del tratamiento legislativo de una ley
de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
También reclamó que se avance con el ante proyecto
de ley “Brisa” para otorgar un reconocimiento económico a hijas e hijos de
víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad. El nombre de la norma es el de
una niña cuya mamá fue asesinada por el padre.
Además Rico pidió que se concrete el asesoramiento
y asistencia jurídica a las víctimas, tanto mujeres, como niñas y niños y
exhortó a los gobiernos a entregar una asignación consistente en un subsidio
económico equivalente a una jubilación mínima por tres años a las mujeres en
situación de violencia.
Otra de las necesidades planteadas por el
profesional es el otorgamiento de una licencia por violencia de género en todos
los ámbitos laborales, no menor a 20 días anuales, y su inclusión en los
convenios colectivos de trabajo.
La implementación del plan nacional de protección a
mujeres con un presupuesto acorde, la apertura de Oficinas de Violencia de la
Corte Suprema en todo el país, el aumento de refugios, de botones antipánico
para la mujer y tobilleras para controlar a los agresores y las capacitaciones
en género en todos los ámbitos del Estado, son otros de los pedidos de la
organización social.
“Seguimos interpelando a los distintos poderes del
Estado para que multipliquen el esfuerzo y se generen aún más políticas
públicas que permitan evitar los femicidios. Que acompañen a las víctimas. Que
las escuchen. Que las contengan. Que este tema sea considerado un tema de
agenda y prioritario”, solicitó Rico.
Mañana se realizará en Argentina la segunda edición
de la marcha Ni Una Menos, que el año pasado se convirtió en un reclamo masivo
contra las violencias de género. El año pasado había 275 mujeres que ya no
están.
INFOALLEN – MAIL: noticias@infoallen.com.ar