El evento Científico Académico comenzó hoy
a las 10 de la mañana, en la ciudad de San Martin de los Andes, provincia de
Neuquén. Las disertaciones se desarrollan en el centro cultural Cotesma, y
abordan temáticas tales como Cuidado del Medio Ambiente, Uso racional y
eficiente de la Energía y Tipos de distintas
Energías Sustentable.
El Comité Organizador está conformado por
integrantes de UNC (Universidad Nacional del Comahue), EPET N° 21 (San Martin
de los Andes), AAEE (Asociación Argentina de Energía Eólica),PATAGONIA NATURAL
( Energías Renovables y Medio Ambiente), UFLO (Universidad de Flores), EPEN
(Ente Provincial de Energía del Neuquén ). Mañana, a la hora 14:50 se realizará el debate y cierre de la Jornada.
Entre los disertantes se pueden contar
importantes personalidades tales como el Presidente de la Asociación Argentina
de Energía Eólica, Prof. Dr. Ing. Erico Spinadel, el Arq. Carlos Levinton, Profesor
Titular en la FADU- UBA, que integra el
proyecto BIOFUEL CUIA de la Universidad de Roma, entre otros importantes
proyectos; el vicedecano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de
la Universidad Nacional de La Plata, Ing. Luis Martorelli, quien integra el
equipo que desarrolla un concentrador
solar térmico (único en el país), el Ing. Hugo Curzel investigador UNCO-Fac.
Ccia. y Tecnología Alimentos de Villa Regina, entre otros.
Los fundamentos que motivan la realización
de tal evento son:
*La actividad humana genera acciones sobre
el medio ambiente, la salud, la alimentación y el desarrollo sostenible de las
regiones. Sin desconocer los avances tecnológicos en pos de obtener mejoras en
el nivel de vida, es conveniente la
divulgación e internalización de la
utilización de energías alternativas limpias
o energías renovables, en pos de contribuir a un desarrollo territorial
en armonía con el medio ambiente y la naturaleza.
*El saber, la investigación y la experiencia desarrollada en las
universidades, puesta al servicio de la comunidad, constituye la mejor manera de lograr la interrelación necesaria para mitigar las acciones negativas
generadas por las actividades productivas del ser humano.
*Socializando las tecnologías, las comunidades internalizan y participan en
el desarrollo de su presente y futuro, potenciando la generación de políticas que preserven el medio ambiente,
mediante la utilización de energías
renovables, para la optimización de recursos, buscando el desarrollo
sustentable de las regiones.
Posted Infoallen